
ALERGOLOGÍA

¿Cuándo visitar al alergólogo?
El buen control de la enfermedad alérgica pasa por acudir a la consulta del alergólogo ante los primeros síntomas como rinitis, tos seca, sequedad de ojos, picor o rojeces en la piel, que den sospecha y sea cual sea la edad del afectado.
Datos que te solicitará:
Edad, sexo, lugar de residencia, mascotas, profesión...
También tienes que tener claros qué síntomas presentas y bajo qué situaciones, además de cuándo fue el inicio de los mismos. Puede ser que solo presentes síntomas en un determinado lugar o en una estación del año concreta. Trata de describir lo mejor posible este entorno, incluso puedes llevarlo ya escrito.
Si los síntomas indican que puedes padecer alergia, el alergólogo te preguntará por los antecedentes familiares, ya que si algún familiar directo es alérgico, es posible que tú también lo seas.
¿Qué pruebas te realizará?
Una vez que el alergólogo conoce todos los datos, si los datos de la historia concuerdan con la posibilidad de enfermedad alérgica, empezará con las pruebas.
Normalmente se hace una prueba cutánea "prick test" para determinar exactamente cuáles son los alérgenos que te provocan la reacción.
Para completar y afinar el estudio el siguiente paso es que el alergólogo decida comprobar los niveles de "IgE" específica, dependiendo del tipo de enfermedad alérgica que padezcas (rinitis, asma, dermatitis…) te podrá realizar pruebas funcionales específicas para confirmar el diagnóstico. En caso de alergia a otra sustancia, como alimentos o medicamentos, te podrá realizar pruebas específicas llamadas de provocación. Siempre estas últimas se hacen bajo la supervisión directa del alergólogo.
Centro Médico Clínica Henares está situado entre San Fernando de Henares y Coslada.
IMPORTANTE
Es muy importante no caer en la automedicación. Cada paciente requiere un tratamiento en función de su enfermedad alérgica, su severidad (leve, moderada o grave) y la presencia de sintomatología (intermitente o persistente) y el tipo de síntomas (dermatitis, rinitis, conjuntivitis, asma...).
Diferentes tipos de alérgenos:
Inhalados o aeroalérgenos: pólenes, ácaros, epitelios de animales…Alimentarios: alergias a las proteínas de leche de vaca, huevo, frutas, frutos secos…
Fármacos: antibióticos, antiinflamatorios, anestésicos…
De contacto: níquel, perfumes…
Laborales: alergias al látex, harina de trigo…
Veneno de insectos: como la abeja, avispa…

Seguros médicos
Actualmente tenemos acuerdo con las principales sociedades médicas:













